jueves, 30 de abril de 2009

DE INFLUENZA Y MAS



Buenos días mis estimados lectores (as), hoy escribiré algunas reflexiones propias acerca del tema, que actualmente nos está ocupando la mente a la mayoría de mexicanos: LA INFLUENZA.


La bandeja de entrada de mi Email, se ha visto invadida por un sin número de correos, que hablan de ese tema, unos son graciosos, usar calzones o brasierre para cubrirse la boca, una cabeza olmeca con tapaboca, a Don Benito Juárez en el billete de 20 pesos con el tapaboca también, etc. Otros alarmistas, que si la influenza nos va a matar a todos, que es el fin del mundo, que el apocalipsis. Otros que es un complot, que todo está planeado, que Calderon y Obama están haciendo todo esto, etc.


Y así, todos tenemos una especulación sobre el tema, pero ojo dije especulación eso no quiere decir que sea la verdad, entonces ¿Qué es lo que pasa realmente?, NO LO SE!!.


Sin embargo, al tener cierta formación científica puedo decir que a mi muy personal punto de vista, el virus es real o sea la influenza existe, dos que si puede contagiarse de la forma en que dicen, tres que es una epidemia (todo parece indicar que si), cuatro que puede ser cierta (igual pienso que si).


Hay muchos factores, que crean las condiciones idóneas para que una epidemia se pueda propagar, y déjenme decirles que en el mundo tenemos muchísimas condiciones para eso, claro es más fácil decir que es un complot, a decir todo lo que hacemos mal para con el ambiente, es lo que hace que pueda ser posible.


Veamos, dicen que todo es planeado, que nos están haciendo lo mismo que cuando el chupacabras o los lancheros sobrevivientes, etc, etc. Entonces me surge una pregunta, porque planear algo tan “complicado”, algo que tiene explicaciones científicas, para un pueblo que se conforma con creer en cosas paranormales o en chismes de vecindario, ¿será al caso que los mexicanos nos hemos preocupado por elevar nuestro nivel intelectual y cultural a tal grado que ya no nos creemos cualquier cosa?. No es insulto, pero soy mexicano y no creo eso.


Son muchas cosas, pero si desde hace 10 años (por poner un número), lo que consumimos es pura basura, televisión con programas mediocres, programas sociales que nos hacen más dependientes y menos propositivos, educación gratuita mediocre o mala, sindicatos que hacen todo menos buscar el crecimiento individual, gobiernos que se ocupan solo de saquear a la nación y muchas cosas más, que a conveniencia de los que tienen el poder convierten al mexicano promedio en un ser, que solo vive para consumir lo que ellos quieren y que por ende tiene poca o nula conciencia propia.


Si alguien nos quiere explicar algo de ciencia en la TV, lo cambiamos, es mejor poner los programas de chismes, donde nos enteraremos quien se opero de nuevo, quien se acostó con quien, a quien engañaron o metieron a la cárcel, a quien madrearon por puñal, etc. Entonces va de nuevo la pregunta (ojo no defiendo al gobierno), ¿en realidad se necesitaría un mega complot, para hacer creer a los mexicanos que hay una epidemia?, yo simplemente mandaría a desaparecer un tiempo a Jaime Maussan, le pagaría unos 5 millones de pesos, obviamente después de pasar en todos los programas de chismes (creo que son los de más rating) que el señor Maussan, fue secuestrado por 2 naves alienígenas, en las cuales fue violado en repetidas ocasiones y manipulado genéticamente (es tan feo, que eso sería creíble), entonces después de dos semanas, lo hago aparecer diciendo que algo grave va a suceder y ya no necesitaría otra cosa, con eso la mayoría de los mexicanos entrarían en pánico. Y díganme como sea, pero es la verdad, no necesitan de mucho para captar nuestra atención y hacernos actuar como quieren, bueno al menos a la mayoría. Y es que en México, para robar no se necesita inventar tantas cosas, lo hemos visto, al señor de las ligas, a Fox, a Salinas, a muchos gobernantes y políticos y ¿les ha pasado algo?, la respuesta es no, entonces para que malgastar ideas de complots y conspiraciones, si a los mexicanos es muy fácil robarles y que no pase nada.


Un ejemplo, aquí en Tabasco, nuestro super gobernador dijo un día, Tabasco se va a inundar de nuevo y todos salieron a vaciar los supermercados, cuando la temperatura era de cómo 40 grados centígrados y los niveles de los ríos estaban bajos. Tienen en mi Estado un bono de fatiga, donde se pagan los servidores públicos cantidades enormes por el desgaste que les provoca su trabajo y nadie hace nada solo nos quejamos. Entonces me queda claro que, si no tenemos la cultura de la lectura, ni del cuestionamiento, ni de la autocritica, de la concientización, de la educación, etc. Pues estamos sujetos a creer, lo que nos quieran decir. Porque sin capacidad de análisis no podemos refutarlas, solo seguir como hasta ahora quejandonos sin que pase nada.


Entonces para mí, es difícil creerle al gobierno, es difícil pensar que es o no un complot, es difícil pensar que fue o no planeado, que están parando un país solo por intereses, que nos quieren desviar la atención, que es una cortina de humo. Lo que no es difícil para mí, es saber que las epidemias se pueden dar fácilmente, más aun cuando nos hemos encargado de crearles las condiciones propicias para su creación.


Si científicamente es posible, porque no puedo cuando menos tomar las medidas necesarias de prevención, que tan difícil es para mí suspender algunas cosas de mi vida, sé que es temporal y que es por mi bien, entonces porque no hacerlo, si es o no verdad, no quiero averiguarlo a costa de mi vida, porque sé que hay posibilidad de que si sea real y eso es lo que me debe de importar. Recuerden que han pasado, muchas epidemias a lo largo de la vida del hombre y no han sido tan gratas las experiencias.


NO LE CREAN A CALDERON, NI A LOS QUE DICEN DEL COMPLOT, NO LE CREAN A EL SECRETARIO DE SALUD, ES MAS NO ME CREAN A MI, SIMPLEMENTE CUIDENSE, PORQUE LA POSIBILIDAD AHÍ ESTA.


PAZ.

DIA DEL NIÑO


Buenos días mis estimados lectores (as), hoy se celebra el día del niño, por lo cual quiero felicitar a todos los niños, conocido y por conocer, reconocidos y no reconocidos (ups eso no) jaja me acorde de Priscila.

En fin, el caso es que mientras más vamos creciendo, y hablo de edad porque no falta el chistoso que dice buey no vayas a crecer mucho!! (hago énfasis en usar un tono chilango, para decir eso), pues cuando crecemos, vamos dejando de un lado el hecho de ser niños y con eso vamos perdiendo algunas de las cualidades que tenemos en esa etapa de nuestra vida.

Ser niño significa:

1.- Que el mejor superhéroe que puedas tener (ojo no solo existe FIDELMAN, jajaja es que no lo supero aún), es tu Papá o Mamá, a los cuales consideras que son capaces de realizar cualquier hazaña, que son fuertes, grandes, que saben las cosas, etc.
2.- Que te puedes divertir, prácticamente con lo que sea, puedes jugar con una caja, con una bolsa, con botes de refresco, etc. Es decir tu capacidad de diversión está al tope.
3.- No existen problemas reales en tu vida (pregunto yo, ¿cuáles son los problemas reales?), te preocupas simplemente por vivir, y cuando algo te hace llorar, simplemente lo olvidas como a la hora, no hay resentimientos, ni malas vibras. Es más puedes jugar con aquel que peleaste hace poco como si nada.
4.- Tu imaginación, es 1000 veces mejor que la de un adulto, y en tu mente puedes crear muchas cosas, que serían valoradas por las personas mayores como de un genio, si vinieran de personas de su edad, pero como las imagina un niño, no tienen la capacidad de reconocerlo. En fin podrías ser un gran escritor, con todas las cosas que puedes crear en tu mente.
5.- No has perdido tu capacidad de asombro, por lo mismo disfrutas al máximo las pequeñas cosas de la vida, puedes emocionarte por muchas cosas y sentir la reacción en tu cuerpo, capacidad que se disminuye conforme creces y que seamos sinceros todos quisiéramos volver a sentir (al menos más seguido).

Bueno, podría seguir aquí diciendo muchas cosas de lo que significa ser niño, sin embargo, creo que cada uno de nosotros tenemos algo que recordar, y en mucho de los casos añorar de esa etapa de nuestra vida.

Es por eso que hoy felicito a los niños, no solo de edad, si no aquellos que mantienen su espíritu joven, que pueden reír, bromear, jugar, divertirse, llorar y olvidar, caer y levantarse, creer, imaginar, crear, bailar y cualquier otra cosa que nos ayude a vivir mejor.

También, espero que los niños que por muchas razones no han tenido la oportunidad de disfrutar su niñez, cosas que pasan generalmente por culpa de los adultos (hambre, guerra, enfermedades, maltrato, etc.), puedan y tengan el chance de hacerlo. Por ellos que tienen menos motivos para reír y jugar. Por los que se tienen que apurar a crecer. Por esos niños hay que pedir más.

Felicidades niños y no tan niños, hoy en su día. La edad la llevamos en el cuerpo no en el alma.

PAZ

miércoles, 29 de abril de 2009

UNO DE MUCHOS

jajajaja hay pend...cosas que no necesitan explicación jajaja disfruten el video...la tonadita es pegajosa, jajaja FIDELMAN adi

QUIEREN A CLODOMIRO?




Buenos días mis estimados lectores (as), el siguiente escrito es simplemente, para aclarar algunas cositas.




1- Se que quieren a Clodomiro y prometo escribir sobre él, pregunta ¿Les gustaría que fueran historias sobre su vida, infancia, adolescencia, amores, desamores etc,?. ¿O quieren volver a saber de Priscila nadamas?




2.- Independientemente de Clodomiro, al principio, cuando este su servidor les da la bienvenida a su blog, les aclara que aquí se hablaran diversos temas, es decir no todo será Clodo.




3.- Trataré de mantener actualizado este espacio, con temas de interes común. Para mi son importantes sus comentarios, así que cuando tengan propuestas sobre temas no duden en escribirlas, SE QUE DEBO RELACIONES ON LINE Y NOVIAS PSICOPATAS, pero que mas quieren les di a Clodo y Prisci, y digan si no la Prisci era bien Psicopata.




Bueno, explicado lo anterior, me despido deseandoles el mejor de los días.


PAZ

martes, 28 de abril de 2009

CAPACIDAD DE CARGA...EL TOPE DE LA TIERRA



Buenos días mis estimados lectores (as), hoy les quiero dejar algunos escritos que me parecen interesantes, sobre lo que a los profesionistas en la materia llamada Ecología, nos enseñaron durante nuestra formación profesional. Y que sirven para dar otro enfoque, a lo que se está viviendo en la actualidad y que tiene a muchos preocupados, a otros sacando conjeturas, algunos investigando y a mi escribiendo. El tema viene relacionado con las cosas que nos afectan como humanos y no solo me refiero al virus de la influenza, que es la que nos preocupa ahora, si no todas aquellas que, por cuestiones que en ecología denominamos capacidad de carga, afectan a las poblaciones en este caso la humana (hambre, enfermedades, etc.) . He aquí lo que quiero compartirles. (noten las fechas en que se hablaba de eso)


BALTIMORE (9 de febrero de 1996). Si los seres humanos no pueden controlar su explosivo crecimiento de población en el próximo siglo, lo harán las enfermedades y el hambre, han concluido los ecologistas de la Universidad de Cornell, a partir de un análisis de los menguantes recursos.


"Un sombrío futuro, sin suficiente tierra cultivable, agua y energía para producir alimentos para 12.000 millones de seres se puede evitar y aún no está muy cercano", dijo un preocupado David Pimentel (el 9 de febrero) en la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science -AAAS-), en una sesión sobre “¿Cuántas personas puede soportar la Tierra?”. Las tecnologías agrícolas respetuosas con el medio ambiente no serán suficientes para asegurar una adecuada cantidad de suministros a las futuras generaciones, a menos que el crecimiento de la población humana sea restringido simultáneamente, dijo el profesor de ecología de Cornell, hablando a los investigadores autores del informe “El impacto del crecimiento de población sobre el suministro de alimentos y el medio ambiente.”


La “población óptima” que la Tierra puede soportar con un aceptable nivel de vida es menos de dos mil millones, incluyendo a menos de 200 millones en los Estados Unidos, recalcó el científico de Cornell. Pero si la población mundial alcanza los 12.000 millones, como se predice para dentro de 50 años, al menos 3.000 millones estarán malnutridos y serán vulnerables a las enfermedades, según determinó el análisis de los recursos de Cornell. El futuro agrícola del planeta -con una decreciente productividad de las cosechas- se puede ver en la China actual, sugirió Pimentel.


China posee ahora 0,08 hectáreas de tierra de cultivo per capita, comparadas con el promedio mundial de 0,27 hectáreas y las 0,5 hectáreas per capita consideradas el mínimo para una dieta diversa como la que disponen los habitantes de los EE UU y Europa. Cerca de un tercio de las tierras de cultivo del planeta se han abandonado en los últimos 40 años, debido a que la erosión las hace improductivas, dijo.


La competición por los suministros menguantes de agua dulce también se están intensificando, concluyeron los ecologistas de Cornell. La producción agrícola consume más agua dulce que cualquier otra actividad humana (alrededor del 87 %) y un 40% de la población mundial vive en regiones que compiten directamente por un agua que se consume más rápidamente de lo que se restablece. Es más, la escasez de agua exacerba los problemas sanitarios, señaló el análisis de los ecologistas. Cerca de un 90% de las enfermedades en los países en vías de desarrollo provienen de la falta de agua potable. A escala mundial, se contraen unos 4.000 millones de enfermedades cada año por el agua (en malas condiciones) y unos 6 millones de personas mueren por enfermedades derivadas del agua en mal estado, dijo Pimentel. “Cuando la gente enferma de diarrea, malaria u otra enfermedad seria, se pierde entre el 5 y el 20% de su ingestión a causa de la enfermedad” dijo.


Los precios de los combustibles fósiles subirán a medida que los suministros se vayan agotando. Mientras que los EE UU pueden permitirse importar más petróleo cuando sus reservas se agoten en los próximos 15 ó 20 años, los países en vías de desarrollo no pueden hacerlo, dijo Pimentel. “Actualmente, el alto precio de importación de los combustibles fósiles hace para los agricultores pobres difícil, sino imposible, la irrigación y el suministro de fertilizantes y pesticidas. Los análisis fueron dirigidos por Pimentel, profesor de entomología y de ecología en el Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida, en Cornell; Xueven Huang, un alumno del colegio; Ana Cordova, una estudiante graduada en el Colegio de Agricultura y Marcia Pimentel, investigadora en la División de Ciencias Nutricionales de Cornell.


Los ecologistas señalaron dos alarmantes tendencias: al mismo tiempo que la población mundial crece geométricamente, la disponibilidad de granos per capita, que representa el 80% de la alimentación mundial, ha estado cayendo en los últimos 15 años. Las exportaciones desde los pocos países que ahora disponen de los recursos para producir excedentes cesarán cuando cada bocado se necesite para alimentar a sus propias crecientes poblaciones, predijeron los ecologistas. Esto causará un cierto malestar económico a los EE UU, que cuentan con las exportaciones de alimentos para equilibrar su balanza de pagos. Pero el dolor real despedazará a las naciones que no podrán crecer lo suficiente, dijo Pimentel. “Cuando se alcancen los límites globales biológicos y físicos de la producción nacional, la importación de alimentos no será una opción viable para ningún país”, dijo. “En este momento la importación de alimentos para los ricos sólo se podrá mantener privando de alimentos a los pobres sin poder”.


Creo que de aquí pueden hacer algunas reflexiones importantes, a continuación les dejo otra parte de una investigación que me parece interesante.


“Los ecologistas definen ‘capacidad de carga’ como la población de una determinada especie que un hábitat definido puede soportar indefinidamente, sin dañar permanentemente el ecosistema del que son dependientes. Sin embargo, debido a nuestra variable tecnológica cultural y los diferentes modelos de consumo y comercio, no se puede aplicar para los seres humanos un simple conteo de individuos vinculado a un territorio. La capacidad de carga humana tiene que ser interpretada como la tasa máxima de consumo de recursos y descarga de residuos que se puede sostener indefinidamente sin desequilibrar progresivamente la integridad funcional y la productividad de los ecosistemas principales, sin importar dónde se encuentren estos últimos. La correspondiente población humana es una función de las relaciones entre el consumo material y la producción de residuos per capita o la productividad neta dividida por la demanda per capita (Rees 1990). Esta formulación es un ajuste sencillo de la ‘Tercera Ley de la Ecología Humana’, de Hardin (1991):


(Impacto humano total sobre la ecosfera) = (Población) x (impacto per capita)


Las anteriores versiones de esta ley son de Ehrlich y Holdren, quienes reconocen también que el impacto humano es un producto de la población, de la afluencia (consumo) y de la tecnología: I =PAT (Impacto = Población · Afluencia · Tecnología) (Ehrlich y Holdren 1971; Holdren y Ehrlich 1974). El asunto importante aquí es que una tasa dada de disponibilidad de recursos puede sustentar a poca gente con un buen nivel de bienestar o a más gente en niveles de subsistencia.


Ahora, la inversa de la capacidad de carga tradicional proporciona una estimación de las exigencias de capital natural en términos de territorio productivo. En vez de preguntarse qué población puede soportar una región determinada de forma sostenible, la pregunta es ¿cuánta tierra productiva y agua de los diferentes ecosistemas se necesita para mantener la población de una región determinada indefinidamente y con los niveles de consumo actuales?


Nuestros datos preliminares para las regiones desarrolladas sugieren que el consumo primario per capita de alimentos, productos madereros, combustible y capacidad de procesamiento de residuos en forma continuada, exige hasta varias hectáreas de ecosistema productivo, cuya cantidad exacta depende de los niveles promedios de consumo (esto es, del flujo de utilización de recursos). Este promedio per capita ‘planetoide personal’ se puede utilizar para estimar el área total exigida para mantener a una población dada. William Rees llama a este área conjunta la “huella ecológica” relevante de una comunidad sobre la tierra (ver figura 20.2) (Rees 1992).


Este acercamiento desvela que la tierra ‘consumida’ por las regiones urbanas es, típicamente y como mínimo de un orden de magnitud mayor que la que contienen sus demarcaciones políticas o el área construida asociada. Esas brillantes estrellas económicas que son las ciudades son, sin embargo, un agujero negro entrópico absorbiendo recursos materiales concentrados y la producción de baja entropía de una amplia zona dispersa muchas veces superior al tamaño de la ciudad en sí. Citando a Vitousek et al. (1986), decimos que los asentamientos (de población) muy densos ‘se apropian’ de la capacidad de carga de cualquier lugar del planeta y tanto del pasado como del futuro (Wackernagel 1991).


La región del valle Lower-Fraser de Vancouver, en la Columbia Británica, sirve como ejemplo. Simplificando, se puede considerar el uso ecológico de la región boscosa y arable para alimentación doméstica, productos forestales y consumo de energía fósil en sí misma: suponiendo un promedio de la dieta canadiense y las prácticas normales de gestión, se requieren 1,1 hectáreas de tierra per capita para producción alimenticia, 0,5 hectáreas para productos forestales y se exigirían 3,5 hectáreas para producir la energía de biomasa (etanol) equivalente al consumo per capita actual de energía fósil Además, se requiere un área comparable de bosque templado exclusivamente para asimilar las actuales emisiones de CO2 per capita (ver ‘Calculando la huella ecológica’). Así, para soportar solamente su alimentación y el consumo de energía fósil, el millón setecientos mil personas de la región exigirían, de forma conservadora, unos 8,7 millones de hectáreas de tierra en producción permanente. El valle tiene, sin embargo sólo 400.000 hectáreas. Por tanto, la población de esta región, ‘importa’ la capacidad productiva de al menos unas 22 veces la superficie de tierra que ocupa ahora para mantener sus estilos de vida (ver figura 20.3). Con unos 425 habitantes por Km2 la densidad de población del valle es comparable a la de Holanda (442 personas/km2)


Incluso con consumos per capita generalmente menores, los países europeos viven mucho más allá de sus posibilidades ecológicas. Por ejemplo, la población de Holanda (ver figura 20.4) consume los recursos de una tierra productiva unas 14 veces mayor de la existente dentro de sus propias fronteras (aproximadamente unos 110.000 km2 para alimentación y productos forestales y 360.000 km2 para energía (datos básicos del World Resources Institute, WRI de 1992).


Una explicación sencilla: estamos sobreexplotando los recursos, somos más de los que el planeta puede sostener, al menos mientras sigamos con nuestro sistema consumista actual y esas cosas tarde que temprano se pagan, los ambientes naturales (ecosistemas), tienden a buscar su equilibrio, con la finalidad de no sobrepasar su capacidad de carga, cuando esto sucede, (que una especie supere esa capacidad), se habla de que la población de esa especie, se está convirtiendo en una plaga, ¿nos estaremos convirtiendo en eso para el planeta?, la tierra tendrá que buscar su equilibrio y quizá eso implique ponernos en nuestro lugar a costa de lo que sea.


Observación: Supongo que es error de traducción, pero quiero dejar claro la diferencia de un concepto.


Ecologista: es aquella persona interesada en los temas medio ambientales, la preservación de los ecosistemas y la protección de los mismos, no necesita una base científica solida, simplemente la convicción.


Ecólogos (as): profesionales de la ciencia llamada Ecología, tienen bases científicas de las cuales se apoyan, para explicar los fenómenos que ocurren en los ecosistemas.

Y no es por egocentrismo, que hago la diferencia, de hecho el que muchos sean ecologistas es bueno para todos, simplemente es un error muy común cuando de mi carrera se habla, y siento que es mi deber explicarlo.

PAZ

sábado, 25 de abril de 2009

HISTORIAS CON SABOR A CAFE 5



Buenos días mis estimados lectores (as), por los que esperaban saber el final de esta serie de escritos titulados HISTORIAS CON SABOR A CAFE, les tengo una buena noticia hoy les entrego la quinta y última parte de esta historia de Clodomiro y Priscila.

Dos días después cuando llego a su casa, vio que Priscila lo estaba esperando en la sala, él se extraño, pero se sentía liberado y pensó que quizá venia por algún consejo o a hacer las paces por todo lo que había pasado, nada mas fuera de la realidad.



Priscila le dijo, sin esperar una palabra de él – a mi me vale madre, quien me haya embarazado, yo quiero que tú seas el papá de mi hijo porque al que quiero es a ti, el otro idiota no me importa para nada-, Clodomiro no podía creer lo que estaba escuchando, trataba de imaginar que todo era un sueño, porque tenía que pasar esto, su mente estaba confundida, su mirada se perdía en las paredes de esa casa; simplemente no podía dar crédito a lo que escuchaba, no podía ser posible, que era lo que tenía esta mujer en la cabeza.



Clodomiro, intento por todos los medios posibles explicarle a Priscila, que él no quería hacerse cargo de ese niño, que en principio de cuentas no era suyo, pensaba como podría decirle que no la amaba, que no quería pasar ni un segundo más a su lado, que muchas veces mientras dormían soñaba con nunca haberla conocido, con recuperar su libertad, su cordura.



Ella no dejaba de hablar, de decir que él tenía que hacerse cargo del niño, que al otro solo lo había utilizado para olvidarlo, que lo amaba y que lo quería a su lado cuando naciera el bebé, Clodomiro estaba en shock, que no entendía esta mujer las cosas que decía, ¿no había una pizca de razón en ella?, y caía en cuenta que la razón no existe, cuando la locura impera.



Así pasaron las horas y no dejaba de hacer planes del futuro de ambos, Clodomiro intentaba hacerla reaccionar, hacerle ver que buscara al padre del niño, muchas veces repitió – como me voy a hacer cargo de ese niño, si no es mío y no quiero hacerlo -, a lo que ella le respondía – ya vas a ver que con el tiempo, lo vas a llegar a querer como si fuera tuyo- , nada en la mente de Clodomiro podía hacer entender a esa mujer.



Su tensión, iba en aumento, realmente siempre había sido una persona alegre, que evitaba a toda costa tener enfrentamientos con la gente, tenía un nivel de aguante elevado y pocas veces se salía de sus casillas, pero ahora se sentía acorralado, estaba en un encierro sin salida aparente, la sensación de impotencia que Priscila le hacía tener no le gustaba, nunca en su vida se había sentido así, ¿se estaría volviendo loco?, la veía y la imaginaba en silencio, pensaba que como una persona así, podía continuar viva, ¿la mataría?, no podría hacerlo, el no era de ese tipo de persona, su mente estaba a punto de estallar, imaginaba que la atropellaban, que la mataban, que alguien hacia el trabajo que por su mente pasaba, pero que él era incapaz de hacer.



Locura, si bendita locura temporal, de esas que uno oye hablar y que no cree que existan, de las que se cuentan cuando alguien asesina gente y dice no recordar nada, ¿le estaría pasando eso a Clodomiro?, sería capaz de hacer algo a lo que no estaba acostumbrado, ¿Priscila en verdad merecía eso?, en su mente sonaba un rotundo sí, ella durante el tiempo que estuvieron juntos, después de ser la niña amorosa hasta con los animales, le contaba historias sobre su verdadero yo, de los abusos de poder que hizo, de cómo maltrataba gente, de su costumbre de hacer lo que quisiera a la hora que fuera, sin importarle a quien dañaba.



¿Muerte o manicomio?, cual era la solución a sus problemas, la veía sonreír sarcásticamente, sabiéndose en control de la situación, respiró profundamente, si en verdad Clodomiro se asombraba a veces de su capacidad de control, prefirió despejar su cabeza, dentro de sí sabía que ella no podría obligarlo a hacerse cargo del bebé, que esto estaba fuera de toda lógica, y que al final todo iba a quedar en su lugar.



Se sentía cansado, así que prefirió dormir, sabiendo que esa noche Priscila no molestaría más, al menos por un momento. A la mañana siguiente despertó temprano, tenía una reunión importante a las 6 am, y gracias a Priscila le habían llamado la atención una semana antes, por lo cual no podía darse el lujo de llegar tarde, se metió a bañar, todo parecía estar en orden, salió del baño y mientras se vestía pensaba que necesitaba salir de esa casa, que en el trabajo encontraría una solución, cuando ya se encontraba listo para irse, vio que Priscila había puesto una silla en la puerta y que estaba sentada sin dejarlo salir, él pensó para sí mismo – no de nuevo, no puede ser posible – y le pregunto que pasaba.



Ella con todo el descaro del mundo le dijo – ahora que vas a ser el papá de mi hijo, no quiero que sigas trabajando ahí, quiero que estés aquí conmigo-, Clodomiro ahora si sentía que no había salida, su trabajo le encantaba, de hecho todo lo que dejo que pasara fue en parte por no perder dicho empleo, por ceder ante las amenazas de Priscila de hacer que lo corrieran, de que servía ahora todo el sufrimiento aguantado, si de todas formas lo iba a perder.



No pudo más, ya no estaba dispuesto a seguir en esa situación, todos los días de insomnio, las malas noches, los gritos, los desplantes, las amenazas, la persecución y todas y cada una de las veces que tuvo que soportar algo que no le gustaba de Priscila, le cayeron de golpe; estaba fuera de sí, el quería estar solo, estar bien, ser libre y feliz. Y todo por lo que había luchado en su vida, se le esfumaba por una persona, no podía dejar que se saliera con la suya, no al menos con su vida.



Clodomiro se enfrento a ella, sí por primera ocasión no le importo como iba a reaccionar, que le podría contestar o que amenazas le gritaría, no dejaría que rompiera algo más, ya no, era su vida, su futuro y no estaba dispuesto a perderlo, no así.



Ella grito que no lo dejaría, que si no era de ella no sería de nadie, Clodomiro estaba por estallar, pero le grito que se apartara de la puerta, que no quería hacer nada de lo que se podría arrepentir, ella se reía y le decía que era un imbecil, que no tenía el valor de hacer nada. Clodomiro no pudo más, la tomó del cuello y la aventó contra la cama, estaba fuera de sus casillas, algo en su cuerpo no dejaba que su mente tomara el control.



Tirada en la cama, Priscila lo vio con ojos de odio, y se le abalanzo encima, impidiéndole que saliera del cuarto, Clodomiro se voltea y por segundo día consecutivo, tiene la misma sensación, la de no control, aquella que sintió cuando vio pasar su vida ante sus ojos y a Priscila riéndose de él. La volvió a tomar del cuello y la aventó de nuevo a la cama, se subió encima de ella y la apretaba cada vez más fuerte. ¿Se convertiría en asesino?.



Al parecer eso iba a suceder, Priscila luchaba con todas sus fuerzas, pero Clodomiro usaba algo más, la ira y la impotencia acumulada en todo ese tiempo, no era él, era todo lo que paso, lo que lo movía, Priscila comenzó a desvanecerse, Clodomiro apretaba con más fuerza, de pronto, ella se desvanece, cae de la cama inmovil. Clodomiro reacciona – ¿la maté?- se pregunta, se da cuenta que al final el perdió. Que iba a terminar su vida encerrado, que la muerte no era castigo para Priscila, que ahora el culpable era él y la victima ella. Era esa locura temporal, aquella que los asesinos dicen tener cuando no recuerdan nada. En eso estaba convertido ahora, en un simple y vulgar asesino.



Se dio la vuelta para salir del cuarto, no sabía que iba a pasar, cuando de pronto, la escucho, si era ella, no estaba muerta, pero si enojada y mucho, le grito que lo iba a matar. El no quería seguir peleando, ya había sido suficiente, por un lado estaba la alegría de no ser un asesino, pero por el otro estaba ella y sus locuras, pero sobre todo su obsesión por él.



Así que opto por correr, sí, se iría a su trabajo, después de eso, no sabía de qué forma iba a reaccionar Priscila y no quería quedarse a lidiar de nuevo con ella, quizá ahora si la terminaría matando.



Llego a su trabajo agitado, ella venía detrás de él, le gritaba miles de cosas, muchas de las cuales no las hubiera escuchado ni en la más baja cantina, ya no había marcha atrás era ahora o nunca, le dijo al portero que cerrara y no le abriera a nadie. Entro a su oficina, la reunión estaba casi lista, todos lo voltearon a ver, solo alcanzo a decir – tengo un problema-, terminando esas palabras se comenzaron a escuchar los gritos de Priscila, estaba en el portón, los vigilantes le impedían el paso, pero ella golpeaba con pies y manos las láminas de la entrada, gritaba, maldecía y amenazaba. Clodomiro pensó que se quedaría sin trabajo, que ya nada sería igual.



Pasaron quince minutos, que a Clodomiro se le hicieron eternos, en las oficinas del campamento la gente estaba reunida, comentaban todo lo que había pasado, a esa hora no hay mucho ruido, y muchos de los que vivían en el campamento aun dormían, despertaron asustados pensando que mataban a alguien. Clodomiro moría de la vergüenza, sin embargo su jefe hablo con él y le dijo que no se preocupara, que ese escándalo no haría peligrar su trabajo; con eso Clodomiro tomó fuerzas, porque al mismo tiempo, le estaban avisando que Priscila había regresado a su casa a romper todo.



Pidió permiso en el trabajo y fue a resolver su problema, a esa hora no había ningún policía a quien llamar, para que detuvieran a la mujer que se encontraba haciendo destrozos en casa ajena, cuando Clodomiro llego a la casa, se dio cuenta de todas las cosas que había roto Priscila, incluyendo su coche al cual le había destrozado todos los vidrios con ladrillos y usado los mismos para la carrocería, el pensó que al final todo había acabado, que su tranquilidad valía más que eso.



Priscila no estaba, alguien le comento que la vio cuando salió corriendo, llevándose algunas cosas en la mano, el se dio cuenta que eran parte de sus cosas, pero al final eso ya no importaba. Lo bueno era, que aparentemente ya nunca más iba a saber de ella, que su martirio había terminado.



A partir de ese día, la vida de Clodomiro, retomo el camino de la tranquilidad, su trabajo no corría peligro y estaba mejor que nunca. Poco a poco se fue recuperando de todo lo que había pasado y ya no pensaba en ella. Quizá nunca iba a saber que había sido de Priscila después de ese día y la verdad estaba mejor así.



No sabía que su vida, estaba destinada a vivir muchas aventuras. Y que pronto no solo sabría de Priscila, si no que las secuelas de su relación, lo harían vivir otras historias, que algún día mis estimados lectores ustedes y yo compartiremos.



FIN

jueves, 23 de abril de 2009

HISTORIAS CON SABOR A CAFE 4


Buenos días mis estimados lectores (as), porque el público lo pidió, les traigo el cuarto escrito de la serie titulada HISTORIAS CON SABOR A CAFÉ.


La puerta se abrió lentamente, y Clodomiro miro con asombro que Priscila estaba acostada en la cama pero no se movía, parecía estar llorando. Sin dejar de lado su asombro, se acerco a ella para preguntarle que le pasaba, mientras giraba lentamente para poderlo ver, Priscila comenzó a derramar un poco más de lagrimas. Clodomiro no entendía que pasaba, porque ese llanto, por su mente una lluvia de ideas daban vueltas, sin embargo nada cerca de lo que a continuación se enteraría.


Ella con la voz entrecortada, le dijo casi con un susurro - estoy embarazada-, Clodomiro sintió que su mundo se partía, en lugar de poder terminar de una vez por todas con esa relación desgastante, se encontraba ahora frente a alguien que le decía que iba a ser papá, todo eso paso en un instante, que para él fue eterno.


Sin embargo, Priscila no dejaba de llorar y siguió hablando – pero no es tuyo- , Clodomiro abrió los ojos con una expresión de asombro y le pregunto – ¿qué dijiste?- ella con la cabeza agachada prosiguió diciéndole – cuando te fuiste, al poco tiempo conocí a una persona y salí con él, tuvimos relaciones y ahora me acabo de enterar que tengo dos meses de embarazo-, Clodomiro no lo podía creer, era imposible que el niño fuera de él, ya que Priscila lo había encontrado apenas hacía un mes, lo que descartaba totalmente la paternidad de ese niño para él.


A pesar, de que la noticia en cualquier otro tipo de relación, hubiera sido devastadora, para Clodomiro era lo mejor que podía haber pasado, era su oportunidad de librarse de esa mujer para siempre, y sobre todo que ella ya no podría hacer nada, tenía que ser cauto y no demostrar esa alegría.


Y así lo hizo, Clodomiro se puso serio y le dijo a Priscila, - me siento traicionado, todo lo que hemos pasado, se fue a la basura por tu culpa, obviamente el bebé que viene en camino no tiene la culpa y desgraciadamente yo no soy el padre, así que no podemos seguir juntos, ve y busca a el papá del niño y lo nuestro ha terminado a partir de hoy-, Priscila lloro, pero sabía que Clodomiro tenía razón, lo había “lastimado” y él se sintió traicionado.


Esa noche, se quedo ahí con él, sin embargo fue la primera vez que Clodomiro pudo dormir plácidamente, ella no lo despertó, ni hizo ninguna de las cosas que acostumbraba hacer de madrugada, simplemente sollozaba entre las sabanas.


A la mañana siguiente, se despidieron y Clodomiro se fue al trabajo, ella le comento que buscaría al padre del bebé y que pues ese era el final de su relación, que pues entendía que había fallado y que por eso se iba.


Clodomiro llego a su trabajo con energía recargada, esa noche al regresar a la casa y ver que Priscila efectivamente, no había estado en todo el día ahí, sonrió y comenzó a celebrar con sus amigos, una pequeña botana y unas cervezas, la paz había vuelto a su vida y al parecer ahora si era para siempre, dio gracias a Dios, por la forma tan buena en que lo ayudo para quitarse de encima ese tormento. Sin embargo una sorpresa lo esperaba dos días después…CONTINUARÁ.